Derecho pblico
Economa circular: qu es y cmo podra beneficiar a Latinoamrica?
Abril 2022
La economa circular se presenta como una alternativa al actual modelo de produccin y consumo. Busca disociar la actividad econmica del consumo de recursos finitos y transitar al uso de fuentes renovables de energa. Es un concepto econmico que se interrelaciona con la sostenibilidad y que tiene por objetivo la eficiencia de los recursos, consiguiendo que los residuos de unos se conviertan en los recursos de otros. Repasamos aqu la situacin actual de Chile, Colombia, Mxico y Per con respecto a este tema.
La economa circular se sustenta en diversos principios, tales como la eco-concepcin, que considera los impactos medioambientales de un producto y los integra desde su concepcin; la reutilizacin, que implica volver a usar ciertos residuos o partes de stos para la elaboracin de nuevos productos; la economa de funcionalidad, que busca privilegiar la venta de un servicio frente a un bien; y el segundo uso, que pretende reintroducir en el circuito econmico los productos que no corresponden a las necesidades iniciales del consumidor, entre otros.
Dentro de los beneficios obtenidos por la aplicacin de una economa circular se encuentran el ahorro de dinero por medio de la reutilizacin de recursos; los productos ms duraderos e innovadores para los consumidores que incentivaran la competencia y el crecimiento econmico; y la reduccin del dao al medio ambiente y la conservacin de nuestros recursos naturales. Por todo ello, los pases buscan transitar hacia modelos de economa circulares.
En Europa, la Comisin Europea present en marzo de 2020 un Plan de accin para la Economa Circular, que incluye propuestas sobre el diseo de productos ms sostenibles y la reduccin de recursos. Posteriormente, en febrero de 2021, el Parlamento Europeo demand medidas adicionales para avanzar hacia una economa libre de carbono y completamente circular para el ao 2050.
En Amrica Latina, la aplicacin de la economa circular es un aspecto todava incipiente, pero que empieza a ganar terreno, con iniciativas como la Coalicin de Economa Circular promovida a raz del XXII Foro de Ministros de Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe, as como las diversas acciones que se describen en este artculo.
Mxico Colombia
Per Chile
Haz clic sobre cada pas
1
Colombia
En los ltimos aos Colombia emprendi un periodo de trnsito hacia un modelo de economa circular que busca la reincorporacin de residuos a la vida til a travs de su reutilizacin. Este asunto ha sido objeto de diferentes pronunciamientos y regulacin por parte de varias autoridades pblicas. As, se pretende el fortalecimiento de un marco jurdico que permita y promueva el desarrollo de una economa circular, generando un crecimiento econmico con la optimizacin de los recursos disponibles en los diferentes sectores productivos.
Se han vivido dos etapas en las que han tenido lugar diferentes desarrollos jurdicos sobre la materia y brindaron las herramientas bsicas para la implementacin de este modelo econmico. El primer periodo se concentr en medidas destinadas a aumentar el reciclaje y se remonta al ao 1997, en el que se adopt la poltica para la gestin integral de residuos. Posteriormente, en el ao 2000 se expidi la poltica de parques industriales eco-eficientes por parte de la Secretaria Distrital de Ambiente. En el ao 2007 se desarroll la normatividad sobre la Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Y, finalmente, en el 2010 se adopt la poltica de compras pblicas verdes.
La segunda etapa, que clarifica y consolida el panorama en Colombia sobre esta materia, inici en el ao 2014. Dicho ao se adopt la Resolucin 1207 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), en la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas, con el fin de proteger las riquezas naturales de la nacin y planificar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su conservacin, restauracin y uso sostenible. Adems, se expidi la Ley 1715 de 2014 que promovi el desarrollo y la utilizacin de las fuentes no convencionales de energa en el sistema energtico nacional mediante su integracin al mercado elctrico y su participacin en zonas no interconectadas.
Posteriormente, en el ao 2017 se emiti la Resolucin 0472 del MADS, por la cual se reglamenta la gestin integral de los residuos generados en las actividades de construccin y demolicin. En 2018 se expide la Resolucin 1407,
Economa circular Volver al mapa
2
la cual desarrolla la reglamentacin para optimizar el uso de material en los envases y empaques que tienen impacto directo en el sector industrial; y, finalmente, es a lo largo del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 donde se logra evidenciar el impulso gubernamental de la economa circular en los procesos productivos, mediante un claro lema: "producir conservando y conservar produciendo".
Una situacin particular en el pas que marc la implementacin de este modelo productivo y de consumo en la economa local fue la Estrategia Nacional de Economa Circular. Para el ao 2019, el MADS y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo aunaron esfuerzos con el propsito de expedir un documento que fuera entendido como uno de los vehculos centrales para cumplir con las metas del crecimiento verde, de aumentar la tasa de reciclaje y nueva utilizacin de residuos slidos a nivel nacional, reduciendo de esta manera los gases efecto invernadero y su impacto en el medio ambiente. Atendiendo a estos presupuestos, se decidi que la gobernanza de la Estrategia Nacional de Economa Circular fuera presidida por la Comisin Nacional de Competitividad e Innovacin y asesorada por el Comit Ejecutivo, el Comit de Regionalizacin y el Comit Tcnico de Sostenibilidad, este ltimo como rgano rector de economa circular responsable de la implementacin y el seguimiento de sus avances.
Asimismo, es importante destacar los aportes efectuados por el Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social en diversos documentos CONPES (orientadores de poltica pblica que se elaboran con el fin de solucionar problemticas transversales) que han desarrollado el modelo de economa circular en varias materias. Por ejemplo, el CONPES 3866 de 2016 sobre Poltica Nacional de Desarrollo Productivo evala temas como el desarrollo de negocios verdes; el CONPES 3874 de 2016 sobre Poltica Nacional para la Gestin Integral de Residuos Slidos incluye la responsabilidad extendida del productor y la gestin de residuos peligrosos; y el CONPES 3934 de 2018 sobre Poltica Nacional de Crecimiento Verde traza como objetivo "impulsar a 2030 el aumento de la productividad y la competitividad econmica del pas, al tiempo que se asegura el uso sostenible del capital natural y la inclusin social, de manera compatible con el clima".
En resumen, no existe un cuerpo normativo unificado que desarrolle integralmente una poltica con miras a aplicar el modelo de economa circular, a pesar de que se presentan varios documentos que pretenden orientar la poltica a implementar sobre estos asuntos. No obstante, hay avances regulatorios que propenden por la implementacin de este modelo econmico, que abordan aspectos especficos de la cadena productiva de diferentes sectores de la economa.
Chile
En Chile el proceso de transicin hacia la aplicacin del modelo de economa circular ha tenido desarrollo muy recientemente. En todo caso, se han logrado importantes avances.
La Ley 20920 de 2016 establece el Marco para la Gestin de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (conocida como la ley REP). Esta signific un importante avance en materia de economa circular, especialmente en lo que respecta a la disminucin de generacin de residuos y el fomento a su reutilizacin y reciclaje. La ley, en lo medular, establece que los productores de "productos prioritarios" (aceite lubricante, bateras, neumticos, elctricos y electrnicos, envases, embalajes, pilas) estn obligados a organizar y financiar la gestin de los residuos derivados de la comercializacin de sus productos, de acuerdo con las metas que se establezcan en los respectivos decretos de metas de recoleccin y valorizacin. 3
El impulso que dio la ley a la economa circular en Chile, sumado a otros factores como la creciente sensibilidad medioambiental, han activado a una serie de organizaciones que hoy estn empujando con mucha fuerza esta transformacin.
El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) ha sido clave para la transicin a este modelo y uno de sus grandes avances ha sido la creacin de la Oficina de Economa Circular, en el ao 2018. Asimismo, el MMA ha apoyado la tramitacin de varias leyes adicionales, como la Ley 21100, que prohbe la entrega de bolsas plsticas en todo el territorio nacional, y la Ley 21368, que regula la entrega de plsticos de un solo uso.
Economa circular Volver al mapa
Por su parte, la Corporacin de Fomento de la Produccin, desde el ao 2018, ha presentado algunas iniciativas como el fomento va fondos concursables para proyectos en esta lnea, la articulacin de redes y el desarrollo de programas de capacitacin. Adems, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climtico se ha sumado a los esfuerzos y ha impulsado al menos 12 acuerdos de produccin limpia en temticas de economa circular.
Tambin, muchas grandes empresas estn promoviendo cambios para una operacin ms circular a travs de diversos proyectos. Por ejemplo, el proyecto "Scale 360" de SOFOFA; la Estrategia de Economa Circular en la Construccin por la Cmara Chilena de la Construccin; y el APL para Aparatos Elctricos y Electrnicos de la Cmara de Comercio de Santiago. De Igual forma, las pequeas empresas se han sumado a travs de emprendimientos sustentables, entre los que destacan GreenGlass (reciclaje de vidrio para producir vasos personalizados) y Karum (fabrica anteojos a partir del plstico que recogen las redes de pesca).
En la misma lnea, la sociedad civil ha participado activamente en el proceso de transicin. Se destaca la creacin de la Alianza Basura Cero Chile, que se autodefine como una red de organizaciones que promueven un estilo de vida sin basura.
En este contexto de efervescencia global y local en torno a la temtica de la economa circular, y atendido su enorme potencial a largo plazo, es que el ao 2019, el MMA, en conjunto con el Ministerio de Economa, la Corporacin de Fomento de la Produccin y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climtico dieron inicio a un proceso participativo que culmin en junio de 2021 con la publicacin de la "Hoja de Ruta para
4
un Chile Circular", documento que fija el camino a seguir en los prximos 20 aos y que propone 32 iniciativas divididas en cuatro lneas de accin: regulacin circular, innovacin circular, cultura circular y territorios circulares. En un sentido amplio, el documento establece siete metas a alcanzar para el 2040: (i) lograr que la economa circular genere 180 mil nuevos empleos verdes; (ii) reducir la generacin de residuos slidos municipales per cpita en un 25%; (iii) llevar la tasa de reciclaje de residuos slidos municipales al 65%; (iv) aumentar la productividad material del pas en un 60% ; (v) reducir la generacin de residuos por unidad de producto interno bruto en un 30% ; (vi) alcanzar una tasa general de reciclaje de 75%, y (vii) recuperar el 90% de los sitios afectados por la disposicin ilegal de residuos. En definitiva, el documento busca implementar cambios en el pas tanto en patrones productivos como de consumo, acelerando la transicin desde la linealidad hacia la circularidad, generando beneficios a las personas y al medio ambiente.
Todas estas iniciativas y proyectos constituyen, sin duda, un gran avance para la implementacin de un modelo de economa circular en el pas, que permita crecer econmicamente y disminuir el impacto medio ambiental. Sin embargo, todava hay muchos desafos que superar para lograr este cometido, entre ellos, la implementacin de educacin ambiental, mayores incentivos a la inversin en investigacin, innovacin y tecnologa y una regulacin exhaustiva en materia ambiental.
Economa circular Volver al mapa
Per
El Per no es ajeno a este nuevo modelo de economa circular. Desde finales de 2016, con la publicacin del Decreto Legislativo 1278, que aprueba la Ley de Gestin Integral de Residuos Slidos, y su posterior entrada en vigencia en el 2017, se viene trabajando con el fin de lograr la tan ansiada transicin hacia una economa circular. As, en la referida norma se reconoce precisamente a este modelo como un principio de la gestin integral de los residuos slidos, procurando eficientemente la regeneracin y recuperacin de los recursos.
Por otro lado, en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (2019-2030), aprobado mediante el Decreto Supremo 237-2019-EF, se ha establecido como parte de los lineamientos del Objetivo Prioritario N 9, sobre sostenibilidad ambiental, precisamente el generar condiciones para el trnsito hacia una economa circular y ecoeficiente. De una revisin de lo sealado en el plan respecto al objetivo en cuestin, destaca lo dispuesto en la Medida de Poltica N 9.3, por la cual se plantea: (i) la aprobacin de hojas de ruta de economa circular para los sectores de industria, pesca y agricultura, as como tambin (ii) la suscripcin de los denominados acuerdos de produccin limpia (APL).
En cuanto a las hojas de ruta antes referidas, mediante Decreto Supremo 003-2020-PRODUCE, se aprob la "Hoja de Ruta hacia una Economa Circular en el Sector Industrial", la cual contempla cuatro lneas de accin a tener en cuenta por parte de las compaas que planifiquen una produccin industrial bajo el modelo de economa circular, a saber: (i) la produccin industrial sostenible; (ii) el consumo sostenible; (iii) el aprovechamiento de material de descarte y la gestin de residuos industriales, y (iv) la innovacin y financiamiento.
En la misma lnea, aunque para el sector de la agricultura, mediante Resolucin Ministerial 0189-2021-MIDAGRI, se public el proyecto de la "Hoja de Ruta hacia una Economa Circular en el Sector Agrario y Riego". Una de las lneas de accin ms relevantes del proyecto antes indicado es el de la promocin de la cultura, mediante la difusin de la "Estrategia de Educacin y Comunicacin sobre consumo
responsable, valorizacin y gestin integrada de los residuos slidos".
Por otra parte, en cuanto a los APL, el Ministerio del Ambiente (MINAM) es actualmente el encargado de impulsar su suscripcin. Igualmente, dicha institucin es la responsable de disear e implementar incentivos no financieros dirigidos al sector privado, esto es, para aquellas compaas que voluntariamente proporcionen informacin, eduquen y promuevan el consumo y estilos de vida sostenible en la ciudadana. Se entiende a los APL como una estrategia crucial para fortalecer el trnsito del Per hacia el modelo de economa circular a partir de iniciativas como la ecoeficiencia, eficiencia energtica, ahorro de recursos y ahorro de materiales relacionados con el proceso productivo.
Cabe mencionar que el MINAM ha regulado lo referido a la suscripcin de APL en relacin con el tratamiento de residuos slidos, incluido el procedimiento que debe seguirse al respecto, en la Directiva 02-2019-MINAM/DM. La referida directiva destaca que los APL deben contener metas de trabajo relacionadas a la minimizacin, valorizacin y eficiencia de los materiales, as como la educacin, informacin y/o sensibilizacin ambiental, adems de establecer responsabilidades con las municipalidades, brindando apoyo e impulsando el Programa de Segregacin en la Fuente y Recoleccin de Residuos Slidos Municipales.
En la actualidad, se han suscrito algunos APL por parte de compaas de gran tamao que por su envergadura, por ejemplo, utilizan una mayor cantidad de materias primas que generan residuos, por lo que, en adelante han asumido el compromiso de elegir insumos de menor impacto ambiental e incorporar material reciclado a sus procesos de produccin, adems de capacitar a su personal en materia de tratamiento de residuos slidos y prcticas que favorezcan la ecoeficiencia.
Economa circular Volver al mapa
5
En este punto es significativo destacar que el Per es uno de los pocos pases de Latinoamrica que forman parte de la "Alianza Global sobre Economa Circular y Eficiencia de Recursos" (GACERE), una iniciativa impulsada por la Comisin Europea en representacin de la Unin Europea, en colaboracin con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y con la participacin de la Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
Esta iniciativa internacional tiene por objetivo impulsar las estrategias de los pases miembros en su trnsito hacia una Economa Circular, fomentando el uso eficiente de recursos, consumo y produccin sostenible. En la ceremonia de lanzamiento de la Alianza, el entonces ministro de Ambiente peruano, Gabriel Quijandra, destac que para promover este modelo de produccin y consumo ser relevante el enfoque de transicin justa y medios de implementacin, enfocados en la transferencia tecnolgica y el financiamiento.
A su vez, la tendencia internacional de lograr una transicin efectiva hacia la economa circular, ha dado lugar en el Per a ciertas iniciativas multisectoriales que impulsan esta transformacin como lo es el "Pacto Peruano por una Economa Circular", celebrado en julio del 2021 y suscrito por parte de 28 instituciones entre pblicas, privadas e internacionales. Este acuerdo fomenta la contribucin entre los
6
sectores pblicos, los gremios empresariales, las universidades peruanas y la cooperacin internacional para impulsar el nuevo modelo, buscando la armonizacin entre los procesos productivos y la responsabilidad del cuidado y conservacin ambiental.
Con la finalidad de hacer cumplir los compromisos asumidos en el "Pacto Peruano por una Economa Circular", se estableci la creacin de la "Plataforma Peruana por una Economa Circular", un espacio que permitir el dilogo, la coordinacin y la colaboracin, y por medio del cual se podr organizar las acciones de los actores pblicos y privados para concretar compromisos. Para ello, el MINAM ha creado el Grupo de Trabajo Impulsor con los suscriptores del Pacto que expresaron su voluntad de constituirlo.
Finalmente, cabe mencionar que a inicios de 2022, se public el Decreto Supremo 003-2022-MINAM, a travs del cual el MINAM declar de inters nacional la emergencia climtica, con el objetivo de reducir los riesgos climticos sobre la poblacin, los ecosistemas, bienes y servicios; implementando
Economa circular Volver al mapa
acciones concretas hacia la carbono neutralidad, el mantenimiento de la estabilidad de las concentraciones de emisiones de gases de efecto invernadero en la atmsfera y la limitacin del aumento de la temperatura. De conformidad con dicho decreto, las acciones de adaptacin y mitigacin al cambio climtico repercuten directamente sobre las actividades productivas, contribuyendo al desarrollo de la economa circular.
En definitiva, en el caso peruano existe un inters cada vez ms creciente, evidenciado tanto por parte de las autoridades como por el sector privado en redisear el modelo actual de gestin de la produccin para lograr alcanzar una economa circular en distintos sectores econmicos estratgicos, y con ello, hacer frente a la emergencia climtica en la que nos encontramos.
Mxico
En noviembre de 2021 se present ante el Senado de la Repblica una iniciativa para expedir la Ley General de Economa Circular, que fue aprobada por unanimidad. A pesar de la pauta lograda, para que dicha ley pueda ser publicada y entre en vigor en el pas, el siguiente paso necesario ser la aprobacin de la Cmara de Diputados.
Algunos de los objetivos de dicha ley sern promover la eficiencia en el uso de productos, servicios y materiales; facilitar el desarrollo tecnolgico para el reciclaje, la reutilizacin y rediseo de productos; promover una cultura de corresponsabilidad ambiental en la poblacin; as como estimular el desarrollo econmico a travs de acciones vinculadas con los criterios de economa circular.
Conforme a la misma se entender por criterios de economa circular aquellos que fomentan la diminucin de la huella de carbono y la huella hdrica, as como la optimizacin del aprovechamiento de materiales a travs del uso eficiente de los recursos naturales y econmicos y el consumo y produccin sostenibles.
Algunos de los elementos ms relevantes de esta iniciativa de ley son los instrumentos de control, manejo y mejora de la economa circular que se plantean, tal y como lo son Planes de Manejo de Residuos Slidos; Planes de Responsabilidad Compartida; y, el Plan Nacional de Economa Circular, entre otros.
De igual manera, es importante sealar que, conforme a dicha iniciativa de ley, los tres rdenes de gobierno de Mxico, es decir, federal, estatal
y municipal, debern promover la participacin de personas fsicas y morales en modelos de economa circular, incluyendo acciones como la obligacin de las personas fsicas o morales cuya actividad sea la produccin de envases o empaques de presentar un plan de economa circular; incentivos para la renovacin vehicular que permitan un mejor rendimiento de combustible y seguridad vial; as como otros incentivos fiscales e instrumentos econmicos.
A pesar de que la creacin de una ley en materia de economa circular es un gran paso hacia el citado modelo de produccin y consumo, existe una cuestin esencial para que el mismo pudiera llegar a ser efectivo: la integracin de la poblacin.
Afortunadamente, ya existen miembros dentro de la poblacin, como lo es la Red Circular del Plstico, un proyecto mexicano integrado por distintos eslabones de la cadena de la industria del plstico y considerado como uno de los primeros sistemas de economa circular en Latinoamrica, quienes buscan implementar sistemas eficientes de acopio y valorizacin de plsticos con lineamientos de economa circular.
Si bien en Mxico y en el mundo queda un largo camino hasta la transicin a una economa circular, sus incontables beneficios la convierten en la mejor opcin.
Economa circular Volver al mapa
7