El contenido de este documento es meramente informativo y est actualizado a la fecha que consta en el mismo. Parte de la informacin puede provenir de fuentes pblicas y no estar completa, actualizada o ser precisa; la informacin pblica o de terceros que hayamos usado no ha sido verificada por nosotros. Este documento no constituye asesoramiento legal y no debe ser tomado como tal. Debe recabar asesoramiento legal especfico adaptado a sus circunstancias particulares antes de tomar cualquier decisin basada en este documento, y los datos incluidos en este documento deben verificarse con sus circunstancias concretas en el momento que desee utilizarlo o referirse al mismo.
HERBERT SMITH FREEHILLS
MADRID UPDATE: MEDIO AMBIENTE 3
NORMATIVA DESTACADA
En las ltimas semanas, varias son las normas publicadas en Boletines oficiales que nos gustara destacar:
Reglamento sobre determinacin de emisiones de CO2 y consumo de combustible de los vehculos pesados
El Reglamento (UE) 2019/318 de la Comisin, de 19 de febrero de 2019, por el que se modifican el Reglamento (UE) 2017/2400 y la Directiva 2007/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a la determinacin de las emisiones de CO2 y el consumo de combustible de los vehculos pesados, se ha publicado en el Diario Oficial de la Unin Europea de 26 de febrero.
El Reglamento entr en vigor a los tres das de su publicacin en el DOUE y ser de aplicacin a partir del 1 de septiembre de 2019.
El texto del Reglamento est disponible en la web
de EUR-Lex, aqu.
Ley de residuos y suelos contaminados de las Illes Balears
El 21 de febrero se ha publicado en el BOE, la Ley 8/2019, de 19 de febrero, de residuos y suelos contaminados de las Illes Balears. La Ley de residuos y suelos contaminados de las Illes Balears pretende ser una ley para la gestin sostenible de residuos, as como una herramienta jurdica para dar un giro hacia el nuevo paradigma europeo, y mundial, de la economa circular. La generacin de residuos tiene que disminuir, y los que se generen tienen que dejar de ser un residuo para ser un recurso.
Se establecen en las Illes Balears los objetivos siguientes en materia de prevencin, reutilizacin, preparacin para la reutilizacin y reciclaje:
Reducir un 10% antes de 2021 y un 20% antes de 2030 la generacin de residuos con respecto al ao 2010, basndose en los kilogramos por habitante y ao calculados de acuerdo con el ndice de presin humana (IPH).
Aumentar, antes del ao 2021, como mnimo, hasta un 50% del peso y para cada fraccin, la preparacin para la reutilizacin y el reciclaje conjuntamente de materiales como papel, metales, vidrio, plstico y biorresiduos de los residuos domsticos y comerciales.
Este porcentaje tendr que ser de un 65% en el ao 2030.
Reciclar como mnimo, antes del ao 2030, un 75% de los residuos de envases no industriales, entendiendo como tales, la valorizacin material de los generados.
Aumentar, antes del ao 2021, hasta al menos un 70% del peso, la preparacin para la reutilizacin, el reciclaje y la valorizacin material de los residuos no peligrosos de la construccin y la demolicin, con exclusin del material en estado natural definido en la categora 17 05 04 de la Lista europea de residuos. Este porcentaje tendr que ser del 80% en 2030.
Alcanzar, antes del ao 2025, el objetivo del 3% de preparacin para la reutilizacin del total de residuos domsticos gestionados, y un 5% en el ao 2030. Estos porcentajes se tendrn que alcanzar igualmente y separadamente para los residuos comerciales y para los residuos industriales, sin tener en cuenta la fraccin orgnica de los residuos domsticos ni la poda.
Reducir hasta el 50% el despilfarro alimenticio para el ao 2030 en relacin con el ao 2020.
Dar cumplimiento, con respecto a los residuos de aparatos elctricos y electrnicos, a los objetivos mnimos anuales de recogida separada fijados para el Estado tanto para los domsticos como para los de origen profesional.
Establecer, con relacin a los vehculos fuera de uso, unos porcentajes de preparacin para la reutilizacin y la comercializacin de piezas y componentes que comporten, al menos, un 10% en el ao 2021 del peso total de los vehculos tratados. Para 2026, este porcentaje tendr que aumentar hasta el 15%, y para el 2030 hasta el 20%.
Establecer un porcentaje mximo del 10%, antes del ao 2030, en la eliminacin de residuos mediante depsito en vertedero.
Alcanzar para el ao 2030 los siguientes objetivos de reutilizacin de envases de bebida en el canal HORECA:
Aguas envasadas: reutilizacin de un 40% de los envases.
Cerveza: reutilizacin de un 80% de los envases.
Bebidas refrescantes: reutilizacin de un 70% de los envases.
Alcanzar para el ao 2030 un 15% de reutilizacin para los envases usados en
HERBERT SMITH FREEHILLS
MADRID UPDATE: MEDIO AMBIENTE 4
canales de consumo diferente del canal HORECA.
En caso de que no se cumplan los objetivos que marca esta ley para el ao 2020, el Gobierno de las Illes Balears tiene que promover el establecimiento de un canon para gravar la disposicin del rechazo de los residuos municipales destinados a depsito controlado e incineracin, con o sin recuperacin energtica, a fin de que entre en vigor el 1 de julio de 2021.
Modifica:
Ley 6/1999, de 3 de abril, de las directrices de ordenacin territorial de las Illes Balears y de medidas tributarias
Ley 2/2001, de 7 de marzo, de atribucin de competencias a los consejos insulares en materia de ordenacin del territorio
Ley 5/2005, de 26 de mayo, para la conservacin de los espacios de relevancia ambiental de las Illes Balears
Entr en vigor al da siguiente de su publicacin en el Boletn Oficial de las Islas Baleares
El texto de la norma se encuentra disponible en la
web del Govern Illes Balears, aqu.
Ley aragonesa para la supresin del impuesto medioambiental sobre las instalaciones de transporte por cable
La Ley 3/2019, de 21 de febrero, de modificacin del Decreto Legislativo 1/2007, de 18 de septiembre, del Gobierno de Aragn, por el que se aprueba el texto refundido de la legislacin sobre impuestos medioambientales de la Comunidad Autnoma de Aragn, para la supresin del impuesto medioambiental sobre las instalaciones de transporte por cable, tiene por objeto efectuar las modificaciones legislativas oportunas para la efectiva supresin del impuesto medioambiental sobre las instalaciones de transporte por cable, regulado en el texto refundido de la legislacin sobre impuestos medioambientales de la Comunidad Autnoma de Aragn, aprobado por Decreto Legislativo 1/2007, de 18 de septiembre, del Gobierno de Aragn.
Deroga el artculo 7 del Reglamento de Desarrollo Parcial de la Ley 13/2005, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas en Materia de Tributos Cedidos y Tributos Propios de la Comunidad Autnoma de Aragn, para la aplicacin de los impuestos medioambientales, aprobado por Decreto 1/2007 de 16 de enero, del Gobierno de Aragn, as como todas las referencias al "Impuesto sobre el dao medioambiental causado por la instalacin de transportes por cable" en los artculos 5.3, 10.2,
13.1, 14.1.a), 17, 24.2.a) y apartado 1 de la disposicin adicional primera del citado Reglamento.
Entr en vigor al da siguiente de su publicacin en el Boletn Oficial de Aragn.
El texto de la Ley puede consultarse en la web del
BOA, aqu.
Real Decreto por el que se regula el Programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energtica en PYME y gran empresa del sector industrial
Este real decreto tiene por objeto establecer las normas especiales reguladoras para la concesin de ayudas cuya finalidad es incentivar y promover la realizacin de actuaciones en PYME y gran empresa del el sector industrial que reduzcan las emisiones de dixido de carbono y el consumo de energa final, mediante la mejora de la eficiencia energtica, contribuyendo a alcanzar con ello los objetivos de reduccin del consumo de energa final que fija la Directiva 2012/27/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energtica, por la que se modifican las Directivas 2009/125/CE y 2010/30/UE, y por la que se derogan las Directivas 2004/8/CE y 2006/32/CE, conforme a las condiciones establecidas por estas bases, y conforme a las normas que rigen el Programa Operativo FEDER Plurirregional de Espaa 2014-2020. A estos efectos se entiende como consumo de energa final toda la energa final suministrada a la industria, no incluyendo los suministros del sector de transformacin de la energa y a las industrias de la energa propiamente dichas.
Sern beneficiarios directos de las ayudas previstas en este programa las comunidades autnomas y ciudades de Ceuta y Melilla que debern destinar el importe de las ayudas a los sujetos que se enumeran en el apartado segundo de este artculo. En el anexo I del real decreto, figuran las cuantas y trminos de las ayudas concedidas.
Para acceder a la ayuda regulada en este real decreto ser necesario el cumplimiento de las obligaciones contempladas en el artculo 13.2 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, as como presentar la documentacin exigida en el anexo III y toda aquella que figure en las respectivas convocatorias de las comunidades autnomas y ciudades de Ceuta y Melilla.
Las comunidades autnomas y ciudades de Ceuta y Melilla efectuarn la convocatoria correspondiente en un plazo no inferior a dos meses ni posterior a cuatro meses desde la
HERBERT SMITH FREEHILLS
MADRID UPDATE: MEDIO AMBIENTE 5
entrada en vigor de este real decreto, mediante la publicacin de la misma en el diario oficial que corresponda.
El Real Decreto 263/2019, entr en vigor el 14 de abril.
El texto del Real Decreto puede consultarse en la
web del BOE, aqu.
Orden por la que se aprueba el ndice Nacional de Calidad del Aire
El objeto de esta norma es aprobar el ndice Nacional de Calidad del Aire, que ayudar a representar la calidad del aire a nivel nacional de una manera fcilmente entendible por los ciudadanos, as como comparar la calidad del aire entre diferentes regiones. Se basar en los datos en tiempo real que las redes de evaluacin de la calidad del aire envan oficialmente al Ministerio para la Transicin Ecolgica.
El ndice se publicar en la sede electrnica del citado Ministerio y el acceso al contenido del mismo ser pblico, libre y gratuito.
El texto de la Orden TEC/351/2019, de 18 de
marzo, puede consultarse en la web del BOE, aqu.
Orden por la que se modifica la Orden por la que se aprueba el modelo 586 "Declaracin recapitulativa de operaciones con gases fluorados de efecto invernadero"
El objeto de esta Orden HAC/235/2019, de 25 de febrero, es modificar la Orden HAP/369/2015, de 27 de febrero, a fin de configurar un nuevo modelo 586 Declaracin recapitulativa de operaciones con gases fluorados de efecto invernadero que permita dar cumplimiento a la referida modificacin reglamentaria.
El texto de la Orden se puede consultar en la web
del BOE, aqu.
Resolucin sobre los formatos para la remisin de la informacin en relacin con la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles y la energa en el transporte
El artculo 4.1 del Real Decreto 235/2018, de 27 de abril, establece que antes del 31 de mayo de cada ao, los sujetos obligados en virtud del artculo 5 de la citada norma, deben remitir a la Direccin General de Poltica Energtica y Minas, a travs de la sede electrnica, informacin auditada sobre la intensidad de las emisiones de gases de efectos invernadero de los combustibles y la energa suministrados en el transporte durante el ao natural anterior. El primer envo
tendr que hacerse antes del 31 de mayo de 2019, incluyendo los datos correspondientes a todo el ao natural 2018.
Este Real Decreto establece los formatos y forma de presentacin de la informacin a remitir por los sujetos obligados en relacin con la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte.
Esta Resolucin entr en vigor al da siguiente de publicarse en el BOE.
La Resolucin puede consultarse en la web del
BOE, aqu.
Asignacin individual de derechos de emisin de gases de efecto invernadero
El pasado 5 de abril, el Consejo de Ministros aprob la asignacin individual de derechos de emisin de gases de efecto invernadero al sexto conjunto de nuevas instalaciones y la ampliacin de existentes para el periodo 2013-2020. Las asignaciones se distribuyen en los 19 proyectos que constituyen este sexto grupo de nuevos entrantes del perodo 2013-2020, de los que 13 corresponden a instalaciones existentes y 6 a nuevas instalaciones.
Tanto la nota de prensa como el Acuerdo se
encuentran disponibles en la web del Ministerio para la Transicin Ecolgica, aqu.
NORMATIVA EN TRAMITACIN
Normativa europea sobre emisiones de CO2
El pasado 27 de marzo, los eurodiputados aprobaron los planes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los automviles y camionetas para 2030, lo que haba sido acordado de manera informal por los ministros de la UE.
Los eurodiputados y los ministros de la UE acordaron un objetivo ms alto (37,5%) para reducir las emisiones de la flota de la UE para automviles nuevos para 2030, en comparacin con el objetivo propuesto por la Comisin Europea (30%). La legislacin tambin establece un objetivo de reduccin de CO2 para nuevas furgonetas (31%) para 2030.
La nueva ley exige que el ciclo de vida completo de las emisiones de los automviles se evale a nivel de la UE.
Antes de su publicacin en el Diario Oficial, tendr que pasar por el Consejo.
HERBERT SMITH FREEHILLS
MADRID UPDATE: MEDIO AMBIENTE 6
La nota de prensa est disponible en la web de
EUR-Lex, aqu.
El texto adoptado est disponible en la web de
EUR-Lex, aqu.
Normativa europea sobre plsticos de un solo uso
El Parlamento Europeo tambin aprob el 27 de marzo, una nueva norma que prohbe artculos de plstico de un solo uso, de manera que a partir de 2021, estarn prohibidos en la UE productos como cubiertos de plstico de un solo uso, platos de plstico de un solo uso, pajitas, bastoncillos de algodn para los odos fabricados en plstico, palillos de plstico para sostener globos, y plsticos oxodegradables y contenedores alimenticios y tazas de poli estireno.
Los estados miembros tendrn que alcanzar el objetivo de recuperar el 90% en 2029, y las botellas de plstico tendrn que contener, al menos, un 25% de material reciclado en 2025 y del 30% en 2030.
Se refuerza, tambin, el principio de que quien contamina paga, en particular en cuanto al tabaco, al introducir una responsabilidad ampliada para los productores. Este nuevo rgimen tambin se aplicar a los aparejos de pesca, para garantizar que los fabricantes, y no los pescadores, asuman los costos de la recoleccin de redes perdidas en el mar.
Tambin se estipula que el etiquetado sobre el impacto ambiental negativo de tirar cigarrillos con filtros de plstico en la calle debera ser obligatorio, as como para otros productos como vasos de plstico, toallitas hmedas y toallas sanitarias.
Ms informacin en la web de EUR-Lex, aqu.
Evaluacin de la Directiva Marco del Agua
La Comisin Europea lanz una consulta pblica, hasta el 12 de marzo, para evaluar la Directiva marco sobre el agua y la Directiva sobre inundaciones, con el objetivo de recoger el mayor nmero posible de opiniones sobre cmo ambas han contribuido a producir cambios en la gestin sostenible del agua y la mejora del estado de las masas de agua y a las estrategias para reducir el riesgo de inundaciones en la UE.
Adems, el 26 de febrero, la Comisin ha emitido un informe al Parlamento Europeo y al Consejo sobre la aplicacin de la Directiva marco sobre el agua y la Directiva sobre inundaciones.
En este quinto informe, se presenta el estado de aplicacin de ambas Directivas y se acompaa de una serie de documentos de trabajo de los servicios de la Comisin que ofrecen, tanto
visiones generales a escala de la UE y evaluaciones de Estados miembros individuales, como resmenes de la cooperacin internacional. El informe refleja que, de acuerdo con la informacin aportada, el cumplimiento de los objetivos de la Directiva Marco del Agua est aumentando de manera progresiva; y en lo que respecta a la Directiva sobre inundaciones, que se han dado pasos muy importantes.
La Comisin recomienda a Espaa, entre otras cuestiones:
De cara a la elaboracin de los terceros planes hidrolgicos de cuenca: cerciorarse de que se adopten nuevos planes de gestin de sequas, y velar por que los siguientes planes hidrolgicos de cuenca se aprueben a tiempo, respetando los requisitos de consulta pblica
De cara a la elaboracin de los segundos planes de gestin del riesgo de inundacin: tener en cuenta el cambio climtico; en particular, tener en consideracin este fenmeno de manera sistemtica con la estrategia nacional de adaptacin al cambio climtico; y aprobar urgentemente los planes de gestin del riesgo de inundacin de las islas Canarias.
El informe est disponible en la web de EUR-Lex,
aqu.
El feedback recibido a la consulta est disponible en
la web de EUR-Lex, aqu.
Anteproyecto de ley que regula el rgimen del comercio de derecho de emisin de gases de efecto invernadero
Hasta el 14 de mayo est en audiencia e informacin pblicas el borrador del Anteproyecto de ley por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el rgimen del comercio de derechos de emisin de gases de efecto invernadero, para intensificar las reducciones de emisiones de forma eficaz en relacin con los costes y facilitar las inversiones en tecnologas hipocarbnicas.
Con esta ley se persigue incorporar en nuestro ordenamiento jurdico todas las novedades que afectan al Rgimen de Comercio de Derechos de Emisin de la Unin Europea (RCDE UE) en el nuevo perodo de comercio que comienza el 1 de enero de 2021 introducidas por la Directiva (UE) 2018/410 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo de 2018, as como introducir los elementos esenciales de las dems normas adoptadas a nivel de la Unin mencionadas, con el fin de dar coherencia y efectividad al RCDE UE en Espaa y alinearlo a la normativa de la Unin,
HERBERT SMITH FREEHILLS
MADRID UPDATE: MEDIO AMBIENTE 7
que ha sido modificada en profundidad en los ltimos dos aos.
Modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el rgimen del comercio de derechos de emisin de gases de efecto invernadero, y entrara en vigor al da siguiente de su publicacin en el BOE.
El borrador del Anteproyecto y la tabla para la
remisin de aportaciones y opiniones se encuentran disponibles en la web del Ministerio para la Transicin Ecolgica, aqu.
Reglamento General de Costas
Hasta el 29 de marzo, ha estado en informacin pblica, el proyecto de real decreto por el que se modifica el Reglamento General de Costas.
En cuanto a la duracin de las concesiones, el texto prev que el plazo ser el que se determine en el ttulo correspondiente, pero en ningn caso podr exceder de 75 aos incluidas las prrrogas; y se declaran incompatibles con los criterios de la Ley de Costas las concesiones que se hayan otorgado por un plazo cuya duracin, incluidas sus prrrogas, exceda de 75 aos. Tambin se prev el sentido desfavorable de la no emisin en plazo del informe de adscripcin del Ministerio para la Transicin Ecolgica. Y se adeca a los trminos de la Ley de Costas el rgimen sancionador as como el canon de ocupacin del dominio pblico marttimo-terrestre. Adems, se introducen modificaciones que clarifican el rgimen jurdico de las transmisiones "inter vivos" o "mortis causa" de concesiones.
El texto del proyecto, as como la memoria de
anlisis de impacto normativo y el informe de la Abogaca del Estado, estn disponibles en la web del Ministerio para la Transicin Ecolgica, aqu.
Modificacin de la Ley de evaluacin ambiental
Hasta el 5 de abril, ha estado abierta la Consulta Pblica abierta sobre la elaboracin de una norma que modifique el anexo II de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluacin ambiental (Artculo 26.2 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno). El plazo se ampli por problemas tcnicos de acceso a la web.
El anuncio est disponible en la web del Ministerio
para la Transicin Ecolgica, aqu.
Estrategia a largo plazo para una economa espaola moderna, competitiva y climticamente neutra en 2050
De conformidad con lo previsto en el artculo 26.2 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, hasta el 26 de abril ha estado en
consulta pblica, con carcter previo a la elaboracin del texto, la "Estrategia a Largo Plazo para una Economa Espaola Moderna, Competitiva y Climticamente Neutra en 2050".
La Estrategia a Largo Plazo para una Economa Espaola Moderna, Competitiva y Climticamente Neutra en 2050 es el documento que ha de perfilar la manera en la que se alcanzara el objetivo de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero de, al menos, el 90% en 2050 respecto al ao de referencia 1990 incrementando las absorciones por sumideros hasta llegar a la neutralidad en emisiones, hacindolo de una manera integrada que resulte lo ms beneficiosa posible para la modernizacin y competitividad de la economa de nuestro pas.
La norma que apruebe la Estrategia debera abarcar los siguientes elementos:
Objetivos a 2050
Sumideros naturales
Adaptacin al cambio climtico
Elementos transversales a largo plazo, entre los que podemos citar: economa circular, cambios de hbitos de comportamiento de las personas, fomento del empleo relacionado con la transicin energtica, igualdad de gnero y plena implicacin de las empresas, las organizaciones sociales y de la ciudadana en general.
La consulta previa est disponible en la web del
Ministerio para la Transicin Ecolgica, aqu.
Programa nacional de control de la contaminacin atmosfrica
Hasta el 10 de mayo se encuentra abierta la consulta de participacin pblica a la aprobacin del Programa nacional de control de la contaminacin atmosfrica (PNCCA) para el periodo 2019-2022.
El Programa Nacional de Control de la Contaminacin Atmosfrica (PNCCA) es una obligacin derivada de la Directiva (UE) 2016/2284 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de diciembre de 2016, relativa a la reduccin de las emisiones nacionales de determinados contaminantes atmosfricos que ha sido incorporada al ordenamiento jurdico espaol mediante el Real Decreto 818/2018, de 6 de julio, sobre medidas para la reduccin de las emisiones nacionales de determinados contaminantes atmosfricos. A esta Directiva se la denomina comnmente como Directiva de Techos.
El PNCCA, que tiene que ser presentado por los Estados miembros a la Comisin Europea, debe
HERBERT SMITH FREEHILLS
MADRID UPDATE: MEDIO AMBIENTE 8
de contener polticas y medidas de reduccin de los contaminantes atmosfricos anteriormente mencionados en aquellos sectores considerados pertinentes tales como la agricultura, la generacin de energa, la industria, el transporte por carretera, el transporte por vas navegables, la calefaccin domstica, la utilizacin de mquinas mviles no de carretera o el uso y fabricacin de disolventes.
La informacin sobre la consulta y el Programa
estn disponibles en la web del Ministerio para la Transicin Ecolgica, aqu.
Transposicin de la Directiva que modifica la Directiva sobre los residuos
Hasta el 13 de mayo se pueden remitir sugerencias sobre la transposicin de la Directiva (UE) 2018/851 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, por la que se modifica la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos.
La necesidad de transposicin de la Directiva (UE) 2018/851 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, plantea la posibilidad de la elaboracin de una nueva norma estatal de carcter bsico en materia de residuos, mediante la cual se aproveche adems para aclarar o modificar aquellos aspectos de la actual Ley bsica en la materia (Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados), que tras estos aos de experiencia se ha detectado que necesitan una revisin.
La nueva norma pretende establecer medidas destinadas a proteger el medio ambiente y la salud humana mediante la prevencin o la reduccin de la generacin de residuos, la mitigacin de los impactos adversos de la generacin y gestin de dichos residuos y del uso de los recursos, adems de la mejora de la eficiencia del mencionado uso. Estos elementos son cruciales para efectuar la transicin a una economa circular y garantizar la competitividad de Espaa a largo plazo.
Asimismo la norma debe incorporar los objetivos de preparacin para la reutilizacin y reciclado de la Directiva (UE) 2018/851, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, as como los instrumentos y medidas en ella contemplados. Tambin se deben incorporar las nuevas obligaciones de recogida separada de nuevas fracciones de residuos y el marco regulatorio mnimo sobre responsabilidad ampliada del productor.
El documento sobre la consulta pblica previa se
encuentra disponible en la web del Ministerio para la Transicin Ecolgica, aqu.
Consejo Andaluz del Clima
Hasta el 6 de mayo se encuentra en consulta pblica el Decreto por el que se regula la composicin, funciones y el rgimen de funcionamiento del Consejo Andaluz del Clima.
El artculo 26.1 de la Ley 8/2018, de 8 de octubre, de medidas frente al cambio climtico y para la transicin hacia un nuevo modelo energtico en Andaluca, crea el Consejo Andaluz del Clima. El artculo 26.4 establece que Reglamentariamente se regular su composicin y rgimen de funcionamiento.
Este rgano permitir la participacin efectiva de la sociedad y de los sectores econmicos en la definicin y en la aplicacin de las polticas en materia de cambio climtico. Entre sus funciones se encuentran conocer las polticas de lucha frente al cambio climtico y el estado de la comunidad autnoma en esta materia, as como la de formular recomendaciones en relacin con planes, programas y lneas de actuacin.
Objetivos de la norma
Regular la composicin, funciones, constitucin y normas de funcionamiento del Consejo creado el artculo 26.1 de la Ley 8/2018, de 8 de octubre.
Dotar de la mayor agilidad a este rgano, adecuando su composicin a criterios de eficacia y eficiencia, en los trminos de lo contemplado en el artculo 92.2 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administracin de la Junta de Andaluca.
Incorporar en lo relativo a las normas de composicin, tanto del Pleno como de las comisiones, el criterio de paridad entre hombres y mujeres contemplado en los artculos 18 y 19 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, por lo que la aprobacin de la norma favorece la poltica de igualdad en la toma de decisiones.
Incluir la posibilidad de la celebracin de las sesiones del consejo a distancia por medios electrnicos, de conformidad con la Ley 40/2015, de 1 de octubre.
La nota de prensa est disponible en la web de la
Junta de Andaluca, aqu.
ENERGAS RENOVABLES
Eurostat: Datos sobre energa procedente de fuentes renovables
Eurostat ha publicado en febrero de este ao, datos sobre la energa procedente de fuentes
HERBERT SMITH FREEHILLS
MADRID UPDATE: MEDIO AMBIENTE 9
renovables en los diferentes pases de Europa, y segn los datos de 2017, Espaa todava no ha alcanzado el objetivo establecido para 2020 (20%), ya que en 2017 represent el 17,5%. Por otra parte, s que es cierto que desde 2004, el porcentaje ha crecido desde un 8,3 hasta el citado 17,5%.
Otros pases, sin embargo, s que han alcanzado los objetivos que tenan marcados para 2020, como Italia, que tena un objetivo del 17% para 2020 y que en 2017 ya haba conseguido un 18,3%; o Dinamarca, cuyo objetivo era del 30 y en 2017 ya ha alcanzado el 35.8%.
Otro de los datos que aporta Eurostat es que el consumo de energa en la Unin Europea se ha incrementado por tercer ao consecutivo, alrededor de un 1% en 2017, de manera que la brecha para el objetivo de eficiencia energtica en 2020 se contina ampliando.
Las notas estn disponibles en la web de Eurostat,
aqu.
SPOTLIGHT: ECONOMA CIRCULAR
Plan de Accin para la Economa Circular
El 4 de marzo, la Comisin Europea ha publicado un informe sobre la aplicacin del Plan de Accin para la Economa Circular que se adopt en diciembre de 2015. El Plan puede considerarse plenamente cumplido, ya que sus 54 acciones han sido ejecutadas o se estn ejecutando.
La aplicacin de este plan, segn las conclusiones del informe, ha acelerado la transicin hacia una economa circular en Europa, lo que, a su vez, ha contribuido a que la UE vuelva a crear empleo. Adems, tambin ha creado nuevas oportunidades de negocio, con la aparicin de nuevos modelos empresariales y el fomento de nuevos mercados.
Los das 6 y 7 de marzo, las conclusiones de este informe se debatieron durante la Conferencia Anual de partes interesadas en la economa circular.
El comunicado de prensa de la Comisin Europea
se encuentra disponible en su web, aqu.
Ms informacin sobre la conferencia disponible en
la web de la Unin Europea, aqu.
Programa LIFE
El Parlamento Europeo y el Consejo han alcanzado un acuerdo provisional (deber ser aprobado formalmente por ambos) sobre el Programa LIFE de Medio Ambiente y Accin por
el Clima, como parte del prximo presupuesto de la UE a largo plazo (2021-2027).
La financiacin ir destinada a la proteccin del medio ambiente y la mitigacin del cambio climtico, el apoyo a una transicin hacia la energa limpia mediante el incremento de la eficiencia energtica y el incremento de la aportacin de las energas renovables a la cesta energtica.
Los principales elementos del nuevo Programa LIFE (2021-2027) son los siguientes:
un apoyo permanente a la economa circular y refuerzo de la mitigacin del cambio climtico. Las acciones incluyen el apoyo a la transicin a la economa circular, la proteccin y mejora de la calidad del aire y el agua en la UE, la aplicacin del marco estratgico en materia de clima y energa hasta el ao 2030 y el cumplimiento de los compromisos de la Unin derivados del Acuerdo de Pars sobre el cambio climtico;
un mayor nfasis en el apoyo a la transicin hacia una energa limpia: un nuevo subprograma especfico estimular las actividades de fomento e inversin centradas en la eficiencia energtica y las energas renovables, especialmente con respecto a los sectores y las regiones europeas que se han quedado rezagadas en la transicin hacia una energa limpia;
un mayor nfasis en la naturaleza y la biodiversidad;
un planteamiento simple y flexible, centrado en el desarrollo y la aplicacin de soluciones innovadoras que permitan hacer frente a los retos en materia de clima y medio ambiente.
El comunicado de prensa de la Comisin Europea
se encuentra disponible en su web, aqu.
Cooperacin con China
La Unin Europea y China aumentan su cooperacin en medio ambiente, agua y economa circular. Del 1 al 3 de abril, una delegacin de la UE visit China para profundizar en las relaciones bilaterales ambiental entre la UE y China. El Comisario de Medio Ambiente, Asuntos Martimos y Pesca de la UE copresidir el 7 Dilogo de Poltica Ambiental e iniciar dos nuevos dilogos de alto nivel sobre Agua y Economa Circular.
La economa circular es una prioridad poltica importante tanto para la UE como para China, como confirma el Memorando de Entendimiento sobre Cooperacin en Economa Circular que ambos firmaron en julio de 2018. Entre otras
HERBERT SMITH FREEHILLS
MADRID UPDATE: MEDIO AMBIENTE 10
cuestiones, los lderes discutirn cmo acelerar la colaboracin bilateral para responder mejor a los desafos comunes y apoyar una transicin global hacia un modelo econmico circular y eficiente en el uso de los recursos en lnea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La nota completa se encuentra disponible en la web
de la Comisin Europea, aqu.
Acuerdo de 19 de marzo de 2019, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la formulacin del Plan Integral de Residuos de Andaluca. Hacia una Economa Circular en el Horizonte 2030 (PIRec 2030)
El Plan tiene como objetivo principal ser el marco estratgico que permita a la Comunidad Autnoma el cumplimiento de los objetivos de obligado cumplimiento en materia de residuos marcados por la normativa europea y estatal, as como reforzar y acelerar la transicin de Andaluca hacia una economa circular.
Este, a su vez, se concreta en una serie de objetivos generales o directrices que se relacionan a continuacin:
Garantizar una adecuada gestin de la totalidad de los residuos generados y trasladados en el territorio.
Impulsar la innovacin, en el mbito de aquellas iniciativas que favorezcan las mejoras en los procesos de produccin encaminadas a un uso ms eficaz de los recursos y a una menor generacin de residuos, a que el valor de los productos y materiales se mantenga durante el mayor tiempo posible, as como a un aumento de la reutilizacin, la reciclabilidad y la valorizacin material que implique una reduccin de la eliminacin.
Favorecer la simbiosis industrial de forma que los subproductos generados en unas actividades se conviertan en las materias primas de otras. Fomentar la utilizacin, por parte de las empresas, de materias primas secundarias para aprovechar al mximo los recursos materiales y energticos contenidos en los residuos y reducir, en lo posible, el consumo de recursos naturales.
Aplicar el principio de responsabilidad del productor a los agentes que ponen en el mercado productos que con su uso se convertirn en residuos, y el principio de quien contamina, paga a los generadores de residuos.
Reducir el vertido de los rechazos procedentes de los procesos de valorizacin y de la fraccin de residuos no reciclables mediante su valorizacin.
Analizar la eficiencia de los actuales sistemas de recogida, optimizar los tratamientos y efectuar una evaluacin integrada de los procesos completos de gestin, desde la produccin hasta la gestin final.
Impulsar la construccin de cuantas instalaciones de valorizacin y eliminacin sean necesarias, de forma que Andaluca sea autosuficiente en lo que a la gestin de todos sus residuos se refiere.
Disminuir la contribucin al cambio climtico de las actividades asociadas a la generacin y la gestin de los residuos.
El texto del Plan se encuentra disponible en la web
del Boletn Oficial de la Junta de Andaluca, aqu.
SPOTLIGHT: CAMBIO CLIMTICO Y TRANSICIN ENERGTICA
Ley de Cambio Climtico y Transicin Energtica de Baleares
El Boletn Oficial de las Islas Baleares ha publicado el pasado 2 de marzo la Ley 10/2019, de 22 de febrero, de cambio climtico y transicin energtica. Esta ley tiene por objeto el cumplimiento de los compromisos internacionales que emanan del Acuerdo de Pars mediante el ordenamiento de las acciones encaminadas a la mitigacin y la adaptacin al cambio climtico en las Illes Balears, as como la transicin a un modelo energtico sostenible, socialmente justo, descarbonizado, inteligente, eficiente, renovable y democrtico.
1 El marco integrado y transversal de ordenancia y planificacin de objetivos, polticas y acciones que permitan cumplir con las finalidades de esta ley es el Plan de Transicin Energtica y Cambio Climtico.
El Plan de Transicin Energtica y Cambio Climtico deber prever las cuotas quinquenales de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero con el fin de alcanzar progresivamente, tomando como base de clculo el ao 1990, los objetivos siguientes:
El 40% para el ao 2030.
El 90% para el ao 2050.
HERBERT SMITH FREEHILLS
MADRID UPDATE: MEDIO AMBIENTE 11
Estos objetivos tendrn carcter vinculante para las emisiones difusas e indicativo para las no difusas.
Tambin deber concretar cuotas quinquenales de ahorro y eficiencia energtica y tomar como base el consumo primario registrado en el ejercicio 2005 para alcanzar los siguientes objetivos de reduccin en el consumo primario:
El 26% para el ao 2030.
El 40% para el ao 2050.
As como prever las medidas necesarias para avanzar hacia la mayor autosuficiencia energtica, de manera que en el ao 2050 haya la capacidad para generar en el territorio de las Illes Balears, mediante energas renovables, al menos el 70% de la energa final que se consuma en este territorio.
El Plan deber prever cuotas quinquenales de penetracin de energas renovables, por tecnologas, con el fin de alcanzar progresivamente los siguientes objetivos, definidos como proporcin de la energa final consumida en el territorio balear:
El 35% para el ao 2030.
El 100% para el ao 2050.
2 Adems, crea varios organismos:
La Comisin Interdepartamental de Cambio Climtico, integrada por los consejeros y directores generales competentes en materia de energa, movilidad, medio ambiente, territorio, turismo, salud, educacin, economa, trabajo y agricultura, y por aquellos cargos de la Administracin de la comunidad autnoma que designe la Presidencia del Gobierno.
El Consejo Balear del Clima, rgano colegiado de carcter consultivo, adscrito a la consejera competente en materia de cambio climtico, que tiene como fines primordiales asesorar a las administraciones pblicas sobre las polticas climticas y de transicin energtica, proponer medidas de mitigacin y adaptacin al cambio climtico, as como favorecer la participacin de los sectores sociales y econmicos de las Illes Balears en estos mbitos.
El Comit de Expertos para la Transicin Energtica y el Cambio Climtico como rgano colegiado que tiene como finalidad asesorar al Gobierno de las Illes
Balears en relacin con el desarrollo y la consecucin de los objetivos marcados por esta ley.
El Instituto Balear de la Energa, que tendr, entre otras, funciones:
Promover y gestionar sistemas de produccin de energa renovable, sistemas de almacenamiento o gestin de energa y sistemas de recarga de vehculos elctricos.
Crear o participar en sociedades mercantiles con el objetivo de comercializar energa elctrica en rgimen de libre competencia, gestionar la venta de excedentes energticos de instalaciones de autoconsumo, recogida y anlisis de los datos de consumo y participar en la gestin inteligente de la demanda y en otros servicios del sistema elctrico.
Promover actuaciones e inversiones pblicas y privadas en materia de absorcin de dixido de carbono, de la preservacin y mejora de los sumideros de carbono y de adaptacin al cambio climtico.
Abrir a la participacin ciudadana los proyectos energticos que se promuevan por parte del ente, tanto en su diseo como en su financiacin.
Elaborar estudios y modelos predictivos, y emitir informes tcnicos sobre tecnologas y sistemas energticos, hbitos de consumo energtico, la evolucin del cambio climtico y la vulnerabilidad de los diferentes sectores econmicos, as como sobre el cumplimiento de los objetivos y las medidas del Plan de Transicin Energtica y Cambio Climtico.
Promover actuaciones e inversiones pblicas y privadas en proyectos I+D+i, en el mbito de la transicin energtica.
3 Incluye un calendario de adaptacin que, entre otras cuestiones, establece:
En relacin con los vehculos de combustin interna, se aplicarn las siguientes medidas:
A partir del 1 de enero de 2025 quedar prohibida la circulacin en las Illes Balears de motocicletas y turismos que utilicen disel como
HERBERT SMITH FREEHILLS
MADRID UPDATE: MEDIO AMBIENTE 12
combustible, salvo aquellos vehculos respecto a los que se establezcan reglamentariamente excepciones por razones de servicio pblico o de su radicacin previa en el territorio de la comunidad autnoma.
A partir del 1 de enero de 2035, quedar prohibida la circulacin en las Illes Balears de motocicletas, turismos, furgones y furgonetas que no sean libres de emisiones, salvo aquellos vehculos respecto a los que se establezcan reglamentariamente excepciones por razones de servicio pblico o de su radicacin previa en las Illes Balears.
Y sin perjuicio de lo establecido en el artculo 59 de esta ley en relacin a las instalaciones trmicas, se aplicarn las siguientes medidas:
Las instalaciones trmicas que entren en funcionamiento a partir del 1 de enero de 2025 no podrn utilizar carbn ni gasoil como combustible.
Las instalaciones trmicas que entren en funcionamiento a partir del 1 de enero de 2040 no podrn utilizar combustibles fsiles.
4 Deroga la disposicin adicional nica de la Ley 9/2018, de 31 de julio, por la que se modifica la Ley 12/2016, de 17 de agosto, de evaluacin ambiental de las Illes Balears, y modifica:
Ley 6/1999, de 3 de abril, de las directrices de ordenacin territorial de las Illes Balears y de medidas tributarias.
Ley 12/2016, de 17 de agosto, de evaluacin ambiental de las Illes Balears.
Modificacin del Plan Director Sectorial Energtico de las Illes Balears.
Ley 3/2005, de 20 de abril, de proteccin del medio nocturno de las Illes Balears.
5 Entra en vigor a los dos meses de la publicacin en el BOIB, excepto algunas previsiones que producirn efectos en las fechas particulares detalladas en la Disposicin final quinta.
El texto de la norma est disponible en la web del
Govern Illes Balears, aqu.
Resolucin del Parlamento Europeo sobre el cambio climtico
El Parlamento Europeo aprob el 14 de marzo, una Resolucin sobre el cambio climtico una visin estratgica europea a largo plazo de una
economa prspera, moderna, competitiva y climticamente neutra de conformidad con el Acuerdo de Pars, en la que, entre otras cuestiones:
Observa que los graves riesgos de cambio climtico ocupan el centro de las preocupaciones de nuestros conciudadanos;
Destaca que los ciudadanos europeos ya tienen que enfrentarse a los efectos directos del cambio climtico;
Subraya el potencial del sector agrario para afrontar los retos del cambio climtico;
Recalca la necesidad de integrar la ambicin en materia de cambio climtico en todas las polticas de la Unin, incluida la poltica comercial; e insta a la Comisin a que garantice que todos los acuerdos comerciales firmados por la Unin sean plenamente compatibles con el Acuerdo de Pars, pues esto no solo reforzara la accin global por el clima, sino que adems garantizara una igualdad de condiciones para los sectores afectados;
Destaca la importancia de crear un fondo de transicin justa, especialmente para las regiones ms afectadas por la descarbonizacin, tales como las regiones mineras, combinado con una consideracin general de los aspectos sociales en la financiacin actual de la lucha contra el cambio climtico; y
Destaca la rentabilidad de las medidas de la economa circular.
El texto de la resolucin est disponible en la web
de EUR-Lex, aqu.
Marco estratgico de Energa y Clima
Hasta el 1 de abril ha estado en participacin pblica el Marco Estratgico de Energa y Clima, que se presenta como una oportunidad para la modernizacin de la economa espaola, la creacin de empleo, el posicionamiento de liderazgo de Espaa en las energas y tecnologas renovables que dominarn la prxima dcada, el desarrollo del medio rural, la mejora de la salud de las personas y el medio ambiente, y la justicia social.
As, los elementos que se someten al trmite de audiencia e informacin pblica son:
Anteproyecto de Ley de Cambio Climtico y Transicin Energtica
Marco normativo que constituye la herramienta institucional para facilitar la
HERBERT SMITH FREEHILLS
MADRID UPDATE: MEDIO AMBIENTE 13
progresiva adecuacin de nuestra realidad a las exigencias de la accin climtica.
Estrategia de Transicin justa
Plan Nacional Integrado de Energa y Clima (PNIEC) 2021-2030
Define los objetivos de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero, de penetracin de energas renovables y de eficiencia energtica.
Los documentos para participacin pblica se acompaan de unas tablas para la remisin de observaciones y, en el caso del PNIEC, de una documentacin complementaria que facilite su comprensin.
Ms informacin y documentacin en la web del
Ministerio para la Transicin Ecolgica, aqu.
Estrategia gallega de cambio climtico y energa 2050
Hasta el 15 de abril, ha estado en informacin pblica, la Estrategia gallega de cambio climtico y energa 2050 y el Primer plan operativo de desarrollo e implantacin de la Estrategia gallega de cambio climtico y energa 2050.
La Estrategia de cambio climtico recoger las medidas programadas dentro de cada uno de los bloques de actuacin previstos: mitigacin, adaptacin, investigacin, dimensin social, gobernanza y sensibilizacin. Esta Estrategia servir para establecer las grandes lneas de accin en la lucha contra el cambio climtico desde una perspectiva regional, centrada en Galicia, permitiendo tambin contribuir a los objetivos establecidos a nivel global en esta materia.
Para su implantacin se expone un primer horizonte temporal 2019-2023 que se instrumenta a travs de este Primer Plan Operativo para el Desarrollo e Implantacin de la Estrategia Gallega de Cambio Climtico y Energa 2050, y para alcanzar los objetivos y desarrollar las lneas de actuacin definidas por la Estrategia Gallega, el Primer Plan Operativo incluye 170 medidas especficas.
Los borradores de ambos textos y el formulario para
alegaciones estn disponibles en la web de la Xunta de Galicia, aqu.
Estrategia Aragonesa de Cambio Climtico Horizonte 2030
El 19 de marzo se public en el Boletn Oficial de Aragn, el Acuerdo de 12 de febrero de 2019, del Gobierno de Aragn, por el que se aprueba la Estrategia Aragonesa de Cambio Climtico Horizonte 2030.
Esta Estrategia constituir el marzo referencial en Aragn para el desarrollo de las polticas pblicas y las medidas necesarias, dentro del marco Horizonte 2030, para la mitigacin de los Gases de Efecto Invernadero y la adaptacin al cambio climtico en las actividades desarrolladas en nuestro territorio.
Se trata de un documento revisable y abierto, que busca dar respuesta a la sociedad aragonesa apoyando la lucha contra el cambio climtico.
Objetivos de la Estrategia
Contribuir a la reduccin del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los niveles de 1990.
Aumentar la contribucin mnima de las energas renovables hasta el 32% sobre el total del consumo energtico.
Integracin de las polticas de cambio climtico en todos los niveles de gobernanza.
Desarrollar una economa baja en carbono en cuanto al uso de la energa y una economa circular en cuanto al uso de los recursos.
Reducir un 26% las emisiones del sector difuso con respecto al ao 2005.
Metas
Favorecer biodiversidad
Descarbonizacin de las ciudades
Reducir residuos y emisiones asociadas
Mejorar la salud frente al cambio climtico
Economa circular baja en carbono
Modelo energtico bajo en carbono
Transporte bajas emisiones
Sector primario integrado con el territorio
Referente turismo sostenible
Ms informacin en la web sobre la Estrategia
Aragonesa de Cambio Climtico del Gobierno de Aragn, aqu.
HERBERT SMITH FREEHILLS
MADRID UPDATE: MEDIO AMBIENTE 1
Autores Iria Calvio, Responsable de la prctica de medioambiente Loreto Crceles, Asociada Mara Garca, Knowledge & Research manager
HERBERT SMITH FREEHILLS
MADRID UPDATE: MEDIO AMBIENTE 1