La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (la “CNMC”) ha publicado recientemente un informe sobre el impacto desde el punto de vista de la competencia efectiva en los mercados y la regulación económica eficiente del Proyecto de Real Decreto por el que se regula la financiación y fijación de precios de medicamentos y productos sanitarios y su inclusión en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (el “Proyecto”).

El informe pone de manifiesto que ciertos aspectos regulados en el Proyecto son susceptibles de mejora desde el punto de vista de la promoción de la competencia y la regulación económica eficiente. En este sentido, el Proyecto debe mejorar en concreción, utilizar y mejorar la evaluación económica, adecuarse a principios de regulación económica eficiente y favorecedora de la competencia, mejorar la transparencia y reducir el margen de discrecionalidad de la Administración y eliminar la ampliación inadecuada del régimen regulador a los productos sanitarios.

En particular, el informe recomienda:

  • El desarrollo preciso y efectivo de los criterios de financiación y fijación de precios ya previstos en la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
  • La evaluación económica rigurosa en la toma de decisiones mediante el desarrollo, entre otros, del principio de coste-efectividad.
  • Garantizar la independencia y capacitación técnica de los órganos decisorios.
  • La introducción de garantías suficientes de motivación, publicidad y transparencia de las decisiones.
  • La simplificación y reducción de los plazos procedimentales, evitando su configuración como barrera de entrada.
  • La eliminación del régimen de regulación de precios para productos sanitarios, especialmente en lo que respecta a la regulación de márgenes y la reserva de dispensación en farmacias.
  • La concreción de los mandatos de suministro de información de facturación de medicamentos hospitalarios, así como su seguimiento y evaluación.
  • La valoración de sistemas de retribución alternativos a los márgenes.
  • La eliminación de la limitación a los descuentos sobre el precio de los medicamentos objeto de publicidad dirigida al público y no sujetos a prescripción.
  • La concreción de los criterios de oposición y fijación de precios de la Administración respecto del régimen de precios notificados.
  • La modificación del régimen de precios seleccionados, cuya versión actual se aleja de la filosofía pro competitiva que cabría deducir de la Ley de garantías.
  • La supresión del procedimiento de intercambio de información para la aplicación y reparto entre los agentes de la cadena farmacéutica de las deducciones por su dudosa adecuación a la normativa de defensa de la competencia y sustituirlo por otro procedimiento alternativo.